La aplicación Patagonia Fungi App que permite identificar hongos comestibles de los bosques patagónicos, ya está disponible en el Play Store para sistema operativo Android. Este producto, fue desarrollado por científicas del CIEFAP en el marco de la plataforma científico tecnológica del proyecto PEBIO R-2016 Hongos comestibles como nuevo recurso productivo, gracias al trabajo colaborativo y sostenido entre el CIEFAP y la Agencia Río Negro Innova, a través de la Subsecretaría de Innovación Productiva
En el marco de un Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología frente al COVID-19, Río Negro diseña un sistema de medición de aerosoles para testear la eficiencia de barbijos N95, quirúrgicos y telas para tapa nariz-bocas.
La Agencia Innova a través de la Subsecretaría de Innovación Productiva y Desarrollo de Economía del Conocimiento de Río Negro, invita a participar de la presentación de proyectos dentro de la convocatoria "Ciencia y Tecnología contra el hambre" en sus tres modalidades: Tecnología y Producción de Alimentos, Tecnología para Acceso al Agua y Saneamiento, y Proyectos de Investigación y Desarrollo Orientados.
El Proyecto "Hongos comestibles, nuevos recursos productivos para la Patagonia", comenzó hace más de 2 años y se encuentra en la segunda etapa. Parte de esta etapa es la transferencia de conocimientos a alumnos del Instituto Superior Técnico Profesional por parte de las científicas, la apertura de sendas Micoturísticas y la regulación legal para llevar a cabo esta actividad.
Referentes del Gobierno Provincial participaron hoy de la presentación del Plan de Desarrollo de Parques Industriales realizado por la Secretaría de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa de la Nación.
En el día de hoy, realizamos una capacitación dictada por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, COFECYT, para la rendición de Proyectos financiados con Aportes No Reembolsables que fueron articulados a través de la Subsecretaría de Innovación Productiva y Desarrollo de Economía del Conocimiento.
La puesta en órbita del satélite SAOCOM1B y toda la historia previa a ese hito serán parte de un coloquio virtual del Instituto Balseiro.
El SAOCOM-1B cumple con todas sus funciones en tiempo y forma. Ya gira alrededor del planeta a una velocidad aproximada de 25.200 kilómetros por hora y se prepara para comenzar a producir imágenes.
Vuelve el concurso de la Fundación Argentina de Nanotecnología y como desde el 2015 Río Negro adhiere a esta iniciativa. Hasta el 30 de septiembre habrá tiempo para presentar los proyectos.